¿Cuál es la Mejor Tipografía? Diferencias entre Serif y Sans Serif

¿Cuál es la Mejor Tipografía? Diferencias entre Serif y Sans Serif

Si has llegado hasta aquí, te estarás preguntando cuál es el mejor tipo de letra o tipografía para uso web, para impresión, o simplemente tienes dudas con la legibilidad de tus textos. No te preocupes, voy a explicarte las diferencias entre serif y sans serif, y te daré algunos tips o consejos para que los tengas en cuenta.

 

1. Tipografía y Fuente no son lo mismo

 

En primer lugar, antes de explicar las diferencias entre serif y sans serif, tengo que aclarar que el término Tipografía no significa lo mismo que Fuente. Sí, yo también lo pensaba; veamos la diferencia:

  • Tipografía
    Se refiere al concepto genérico, es decir, es el arte y la técnica de crear y componer tipos (caracteres específicos) para transmitir un mensaje, así como se ocupa de la clasificación y el estudio de las diferentes fuentes tipográficas.
  • Fuente
    Representa al estilo de un grupo concreto formado por caracteres, signos, números, etc.

Son palabras que frecuentemente todos las usamos como sinónimos, y aunque se entiende perfectamente al interlocutor independientemente de cuál utilice, no lo son.

👉 Mira esta infografía muy chula, lo entenderás mejor. En la parte central, aparece la tipografía de la que se trata, a la izquierda algunas fuentes que la engloban y a la derecha lo que evocan, aunque quizás esta parte es más subjetiva. Nosotros vamos a centrarnos en las dos primeras tipografías, serif y sans serif, como bien dije más arriba.

 

Infografía de Weemss.

 

2. Factores de la Tipografía en Impresión

 

En un libro, además de una buena legibilidad y comodidad a la hora de leer, hay que tener en cuenta otros factores:

  • El formato (A4 o tarjeta de visita, por ejemplo)
  • El soporte (papel, acetato, metal,…)
    Si conoces el soporte, podrás remediar los problemas de impresión futuros que puedan surgir, sobre todo si tiene un coste considerable. Por eso, lo normal es hacer una prueba de impresión antes de realizar toda la tirada.
  • El tipo de publicación (libro, periódico, etc.)
  • El público objetivo (no escribes igual una tesis que un libro para niños)

 

Por lo tanto, tienes que considerarlos antes de seleccionar un estilo tipográfico adecuado. Después, observarás a la hora de escribir que a estos factores podríamos añadir algunos más:

  • Tamaño de caracteres
  • El interlineado (separación entre línea y línea)
    El número ideal de letras por línea está entre 40 y 60 letras.
  • Kerning (espacio entre dos caracteres determinados)
  • Tracking (espacio entre un conjunto seleccionado de caracteres: dos palabras, una frase, un párrafo)
  • Alineación (párrafo alineado a la izquierda, justificado, centrado, etc.)
  • Número de columnas y su ancho entre ellas.
    Aquí, la cantidad ideal de palabras por línea debe ser de 10 o 12 palabras; obviamente no es obligatorio, pero si no bajas de 8, ni pasas de 16, estaría genial ?
  • El color (tanto de los caracteres como del fondo)
    Lo ideal, en mi opinión, es fondo claro-letra oscura o viceversa, fondo oscuro-letra clara. Evitarás confusiones y una mala legibilidad. En el caso, por ejemplo, de un fondo claro y letra clara, deberás poner un color de letra lo suficientemente saturado para poder leerlo sin problemas, pero si trataras esta cuestión, sería mejor en algún título o subtítulo, ya que en un texto extenso resultaría molesto.

 

3. Entonces, ¿cuál es la Tipografía Ideal para Imprimir?

 

La tipografía serif.

Se usa en textos impresos más o menos extensos, como libros, periódicos, revistas, etc., puesto que el ojo sigue la línea horizontal de los remates o serifas, es decir, es por donde se mueve la vista a la hora de leer. Las más utilizadas probablemente son: Book Antiqua, Courier, Garamond, Georgia, Lucida Bright, MS Serif, Times, Times New Roman o Palatino.

 

 

Si observas varios libros que tengas por casa, o la típica enciclopedia de libros que tienen tus padres y nadie utiliza, verás que la mayoría tienen este estilo tipográfico, serif. Sin embargo, en la portada de los libros sí se pueden utilizar otras tipografías, incluso manuscrita (script).

Por otro lado, los periódicos y revistas juegan más con el cambio de tipografías en títulos y subtítulos, pero en los textos extensos a leer no existen cambios.

4. ¿Y para un Libro Digital o Web?

 

La tipografía sans serif, también conocida como “de palo seco”, no tiene adornos y es lineal. Se ajusta mejor a la resolución de las pantallas, aunque también se utiliza para titulares, portadas, e incluso la podrás ver en pequeños bloques de texto. Entre otras, destacan: Arial, Helvética, Tahoma, Univers o Verdana. Seguro que te suenan todas.

 

Diferencias entre Serif y Sans Serif

Imagen de Marmota-d.

 

En este caso, no importa tanto el tamaño de página, pero sí es importante que hagas jerarquizaciones de información poder situar al lector. También tienes que tener en cuenta que una tipografía adecuada puede disminuir el cansancio visual y aumentar la concentración, haciendo que el lector, al mismo tiempo, pase más tiempo en tu página.

 

4.1 ¿Y si descargo una Fuente de Internet?

 

En el caso de que descargues alguna fuente de internet, asegúrate de que ésta es Open Type, o lo que es lo mismo, que el archivo acabe en «.OTF», y no en «.TTF» (True Type), ya que la primera es la que contiene caracteres especiales como el símbolo del euro (€), los acentos o la letra ‘ñ’, muy importante para nosotros. Además, si alguna vez tienes que llevar un diseño a una imprenta o a un diseñador, sería un detallazo que incluyeras tu fuente descargada en la carpeta, incluso aunque lleves el texto rasterizado (transformado a imagen para que no se modifique). Nunca se sabe.

No obstante, las tipografías que se verán en un libro digital son las que el fabricante del dispositivo electrónico haya agregado, y por ello, llama la atención que, por ejemplo, en los Kindle se utilice la fuente Bookerly, la cual es una tipografía con remates, aunque más suavizados.

 

Fuente Bookerly de Kindle.

 

¿Consideras que está infringiendo las normas de legibilidad, o estás de acuerdo en poder utilizar también este tipo de fuentes en el entorno digital?

Seguramente ya te hayas fijado en la fuente que estás leyendo ahora mismo y, en mi opinión, si el ojo está acostumbrado a leer textos de tipografía serif, no hay por qué cambiarla, sino adaptarla al medio, tal y como han hecho estos fabricantes (siempre que estemos hablando de textos extensos).

 

¿Qué piensas tú?
Espero que te haya servido de ayuda y hayas podido entender las diferencias entre serif y sans serif.

Cualquier duda, sugerencia, crítica, siempre es bienvenida 🙂

Gracias a Freepik por el diseño.

 

Te puede interesar:

Las Mejores Aplicaciones de Productividad y Herramientas para Trabajar

Cómo Vender Fotos a Bancos de Imágenes de Internet

Rate this post
Silvia Lucerón
silvialuceron.sl@gmail.com

Consultora en Marketing Digital. Descárgate gratis mi e-book para mejorar tus páginas de destino.

3 Comentarios
  • alvaroplanet
    Publicado a las 22:14h, 28 mayo Responder

    Wuau ! Buen post ,bien redactado,ordenado,fácil de entender… genial !

    • silvialuceron
      Publicado a las 16:47h, 29 mayo Responder

      Muchas gracias por leerlo!! ? Así una se anima a escribir más porque la verdad que me está costando bastante, pero poco a poco ? Ya en breve, el siguiente. Por cierto, mola mucho la temática de tu página ?

      • alvaroplanet
        Publicado a las 17:53h, 29 mayo Responder

        Muchas gracias, estoy en plena remodelación.
        Espero que nos vaya todo bien a los dos 🙂

Publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la Política de Privacidad

RESPONSABLE: Silvia Lucerón Ucendo. FINALIDAD: Gestionar comentarios y medidas de seguridad. LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.  DERECHOS: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar o suprimir los datos, así como otros derechos, escribiendo a hola@silvialuceron.com. INFORMACIÓN ADICIONAL: Puedes consultar información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad. *

7 + 1 =

Share This